jueves, 9 de mayo de 2013

DESDE UNA MIRADA SOCIAL ¿PORQUE TODAVÍA HAY DISCRIMINACIÓN (TABÚ) HACIA LA COMUNIDAD LGTB?


"La  norma heterosexual, es aquella que dice que sólo hay una forma de ser mujer y de ser hombre, por lo que las otras orientaciones sexuales son excluidas radicalmente, y esto se ve evidenciado a través de una serie de conductas como el desprecio, la exclusión y la invisibilización que son conocidas como la homofobia, que es una consecuencia formada a partir de las actitudes heterosexistas"

 Una frase muy conocida por parte de los grupos LGTB en las redes sociales como Facebook es: “La homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia si”…que es en sí un tipo de rechazo hacia las conductas de discriminación por parte de la sociedad actual.
PREGUNTA: Cual es su percepción u opinión respecto a la frase: “La homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia si” 

¿Qué busca la comunidad LGTB?... busca ser reconocida por la sociedad y evitar las conductas discriminatorias, por medio de la implementación de políticas públicas que beneficie a los LGBT, y con la construcción de una nueva cultura. Tales conductas discriminatorias son más evidentes en los bajos estratos, en parte debido a la ignorancia. Estas acciones de homofobia tienden a violar el principio de igualdad, ya que la norma heterosexual al no aceptar otras maneras de ser mujer y de ser hombre, intenta de forma indirecta que desaparezca la diversidad. Entre estas acciones están los prejuicios sociales, las etiquetas y los estereotipos. 
En la ciudad de San José del Guaviare, No existe un grupo que represente la comunidad LGTB, si hay personas homosexuales y bisexuales pero están todavía en silencio, como se dice popularmente “No han salido del closet”… es una frase discriminatoria y grosera pero es la apreciación actual sobre los homosexuales.

PREGUNTA: ¿Por qué cree usted que en San José del Guaviare no existe un grupo que represente la comunidad LGTB?

La intolerancia no acepta comportamientos distintos y llega a causar tratos injustos o la misma violencia, es necesario continuar con el proceso de reconocer los derechos y lograr un cambio de mentalidad, en el que los LGBT sean libres y no sientan presión por parte de la sociedad a causa de su identidad.
Según un artículo publicado por Caracol radio afirma que el 8 al 10 por ciento de la población colombiana corresponde a la comunidad LGTB y de ese porcentaje el 83 por ciento de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas ha sido víctima de algún tipo de agresión. Es un índice muy alto y es necesario visibilizar la problemática ante el Gobierno y las entidades encargadas para que apliquen políticas que garanticen la protección de los derechos humanos en la comunidad LGTB. 





HOMOSEXUALIDAD EN COLOMBIA


Gracias a varios fallos de la corte constitucional los derechos del colectivo LGBT en Colombia están más avanzados que en el promedio de los países con características similares, es decir  es vías de desarrollo y conservadores desde el punto de vista religioso. En Colombia se permite que los homosexuales ingresen a las fuerzas armadas abiertamente, la ley no establece ninguna distinción respecto a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y la edad de consentimiento es la misma que para las parejas heterosexuales.

El 4 de octubre del 2007 la Corte Constitucional estableció que las parejas del mismo sexo que en Colombia lleven un mínimo dos años de convivencia de hecho, podrán afiliarse conjuntamente al sistema de seguridad social en salud.3 Con el fallo, ahora estas parejas podrán afiliar a su compañero o compañera al sistema público de salud, con sólo presentar una declaración notarial de unión marital de hecho de mínimo dos años.

A partir del último fallo de la corte constitucional del 17 de Abril de 2008, las parejas en unión marital de hecho de lesbianas y de gays pueden acceder a la pensión de sobreviviente, tal como sucede con las parejas con las parejas heterosexuales.


De acuerdo con la norma, para que el compañero sobreviviente sea quien reciba la pensión, la pareja debió haber convivido, de manera permanente, singular e interrumpida, durante 5 años, antes de la muerte del pensionado, Es decir que la unión debió mantenerse de manera continua durante 5 años y con una sola persona. Las separaciones temporales por trabajo, estudio o viaje no disuelven la unión.


Si la persona que pasa a ser beneficiaria tiene 30 años de edad, la pensión será vitalicia, si tiene menos de esta edad, la recibirá por 20 años.

Luego  de que el tramite fracasara, la corte constitucional declaro que las parejas del mismo sexo deberían tener los mismos derechas de reconocimiento que las parejas del sexo opuesto tradicionales parecido a los registros domésticos o uniones civiles. El litigio sigue y las organizaciones de derechos civiles gays buscan nada menos que igualdad en el matrimonio.


EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

Hacer este reportaje fue muy interesante puesto que me ayudo a desarrollar más ideas contextualizadas sobre un tema, la necesidad de hacer el trabajo bien me llevo a pensar en la forma como las personas van a tomar dicha apreciación o idea…es claro afirmar que el tema escogido no es un poco difícil pues hay apreciaciones de parte y parte de quienes están a favor y en contra , por lo tanto es un verdadero reto comunicacional hacer este trabajo demostrando imparcialidad, veracidad y respeto por todos los receptores de dicho reportaje.

Este trabajo sera publicado el día 11 de Mayo de este año en un programa llamado "inclusión digital" que hace parte de la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, CEAD San Jose del Guaviare. El reportaje sera incluido en una de las secciones llamada: "y inclusión digital, ¿que hay de actualidad?" en el cual se tratan temas sociales de diferente índole.


¿Porque el tema? la comunidad LGTB me llama mucho la atención porque es una de las manifestaciones culturales o tendencias sexuales que ha recibido mas rechazo por la sociedad en general, principalmente la colombiana, se maneja una "fobia" o discriminación de esta comunidad y quise hacer una critica constructiva y hacer reflexionar a la gente sobre el problema social que estamos causando a través de la discriminación de los "gays", "lesbianas", "transexuales" y "bisexuales".

Me acompaño para este trabajo la psicóloga general Zully Enith Lopez Cadena, ella es docente (tutora) de la UNAd, CEAD San Jose del Guaviare, que gentilmente me ayudo con el reportaje. Esto fue lo que dijo la Tutora Zully al terminar la entrevista:

"[04:56:51 p.m] Zully Lopez: El participar en espacios radiales formativos y académicos permite comunicar sobre diversos temas y orientar sobre las realidades sociales de nuestro país  permitiendo generar debate y diversidad de opinión"


BIBLIOGRAFÍA





No hay comentarios:

Publicar un comentario