jueves, 9 de mayo de 2013

¿BARRAS BRAVAS O BARRAS FIELES EN COLOMBIA?



“Barrismos en Colombia genera una violencia simbólica en medio de los enfrentamientos futbolísticos, donde  sus hinchas   Demuestran su identidad, sentido de pertenencia y fidelidad a su equipo”



Como dirían los mismos barristas “si no lo vivís, no lo entendés”, el fútbol es un deporte que desde sus inicios ha tenido miles de espectadores y seguidores; en Colombia el fútbol ha sido el distractor de los problemas políticos, económicos y sociales; cada domingo después de almorzar miles de personas acuden a todas las plazas futbolísticas del país a disfrutar de un Derby que les hiciera olvidar durante el transcurso del partido, toda la problemática que afrontan en su familia, su barrio y su país.



En los primeros años del fútbol Colombiano, los abuelos y bisabuelos iban a ver “Verdadero Fútbol”, constantemente recuerdan que el fútbol de hoy es una “recocha”, en ese tiempo no había barras organizadas, cada equipo tenía sus seguidores y uno que otros llevaba tambores y pitos para apoyar al equipo de sus amores. Después de los años 70’ se comienza a ver el fenómeno de las barras organizadas, personas que acudían a cada partido al estadio, habitualmente llegaban a la misma tribuna y se sentaban en el mismo sitio, encontrando así una identidad con las demás personas que allí habitualmente estaban, la euforia del gol los hacia obligatoriamente celebrar juntos en medio de abrazos y llantos de alegrías, ahí nacieron amistades y amores para toda la vida. Así ellos se fueron asociando en diferentes tribunas de los estadios del país y lograron consolidar barras organizadas que apoyaban cada partido.

Por esa época en la ciudad de Medellín, se consolidaron muchas barras, las de más relevancia nacieron a finales de los 80’ y principios de los 90’, La Putería Roja del Deportivo Independiente Medellín y el Escándalo Verde de Atlético Nacional, eran barras que comenzaron a componerle canciones al equipo y en medio de heraldos, bombos y platillos saltaban para alentar a su club.

Mientras tanto en otros países como Argentina, gran referente del Barrismo latinoamericano, se había avanzado más en su fervor y pasión y en consecuencia de eso, cada partido de la A (Primera División) y de la B (Segunda División) dejaban actos violentos, muertos, heridos, muchas alegrías y tristezas.

En Colombia las “Barras Fieles” mal denominadas “Barras Bravas” comienzan a verse a mediados y finales de los años 90’ principalmente los clubes grandes de Colombia como lo son: Millonarios (Comandos Azules), Santa Fe (La Guardia Albi Roja Sur), América (Barón Rojo), Junior (Frente Rojiblanco Sur), Cali (Frente Radical) el DIM (la Rexistenxia Norte) y Atlético Nacional (Los Del Sur).

Estas formas llamaron la atención de muchos jóvenes hinchas, impulsando esa gran organización social estructurada, se le puede reconocer como sistema social llamado barrista; el furor de la competencia y de los clásicos regionales fue convirtiendo las barras en una organización agresiva y violenta contra sus adversarios, afectando la paz, la tranquilidad de asistir en familia a los estadios y la convivencia en muchos sectores de las principales ciudades de Colombia y el mundo.

En la actualidad este tema genera muchos imaginarios, opiniones, debates, reflexiones y preocupaciones; los diferentes puntos de vistas intergeneracionales, las acciones a corto plazo de los diferentes gobiernos y las acciones violentas de algunos hinchas, hacen controversial este tema.

Por Nicolás Cifuentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario